Sunday, June 24, 2012

 

Andrés Manuel López Obrador y Enrique Peña Nieto: el discurso puesto a prueba





En fechas recientes se ha acrecentado el debate sobre el tipo de políticas públicas y económicas que llevaran a cabo Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de la alianza PRD-PT-MC ó Enrique Peña Nieto (EPN) de la unión PRI-PV si logran obtener la primera magistratura del país. Ambos políticos tuvieron a su cargo y responsabilidad dos de las entidades federativas más importantes de México. Por lo tanto, el objetivo de este análisis es evaluar su gestión en términos económicos y desarrollo social, con base a estadísticas oficiales tanto nacionales como de organismos internacionales, esto con la principal intención de alcanzar conclusiones que permitan discutir, los dos modelos de país que ambas propuestas políticas le ofertan en esta coyuntura electoral a los mexicanos[i].
Para los economistas, el primer indicador (y más básico) para medir el crecimiento de un país, estado, municipio o región, es el producto interno bruto (PIB). Desafortunadamente, la entidad oficial en México que reporta las estadísticas oficiales de las actividades económicas del país, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través del Banco de Información Económica[ii] sólo reporta una serie anual homogénea del PIB estatal para el periodo 2003-2010.
En el primer cuadro se expone de forma clara, las dos grandes tendencias que se presentaron durante los siete años revisados. En primer lugar, de 2003 a 2006 se obtuvo tasas de crecimiento del PIB de aproximadamente 4% (buen desempeño), lo cual contrasta son el segundo subperiodo, 2006-2010, en el cual la economía mexicana se contrae fuertemente. Por ejemplo, para el año 2009 el PIB nacional disminuyó 6.2%, por su parte, tanto en el DF como el EDOMEX su PIB cae alrededor 5% (fuerte caída en el año de la crisis económica mundial).
Cuadro 1 Tasa de crecimiento promedio anual del Producto Interno Bruto
Periodo

Nacional

DF

EDOMEX
2003-2006
Fox
4.13%
AMLO
3.58%
Montiel
4.51%
2006-2010
Calderon
1.78%
Ebrard
1.42%
EPN
2.95%
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Datos constantes a precios de 2003

En un análisis meramente simplista, se podría tener la impresión que de las tres diferentes gestiones, las emanadas del PRI en el EDOMEX, son las que reportan un mayor crecimiento económico durante estos años. Evidentemente, los datos pueden sustentar ―y de manera irrefutable― la siguiente afirmación: “Arturo Montiel y Enrique Peña Nieto lograron que el Estado de México alcanzara tasas de crecimiento del PIB superiores a las reportadas por las administraciones del PRD en el DF y las del PAN en el Gobierno Federal”. Sin embargo, está sumamente comprobado que la variable (dato) del PIB en la mayoría de las ocasiones queda muy alejada de la realidad social y del desarrollo con equidad de la entidad que se estudia, de ahí que algunas otras variables como el PIB per cápita, tasas de ocupación, Coeficiente de Gini, o índices como el de competitividad social, de desarrollo humano o de la felicidad se han elaborado para poder estudiar de una forma más profunda el desarrollo de una economía.  Y es lo que trataremos de exponer en las siguientes líneas.
Ahora bien, un segundo aspecto para analizar, después del crecimiento (o decrecimiento) del PIB, es la generación de empleo. Basta recordar que en México, a principios de 2012, había casi tres millones de personas desempleadas, así como 13 millones 757 mil personas que se emplean en el sector informal ─por lo que no gozan protección social como cobertura médica, pensión, etc.─ lo cual refleja una grave problemática nacional. Desde hace casi 20 años se ha presentado un sistémico crecimiento del sector informal en la economía, el empleo formal se ha restringido fuertemente.
En la mayoría de los análisis de empleo para nuestro país, se toma el número de afiliados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como una variable proxy (acercamiento) a la evolución del empleo formal de la economía, ya que son empresas privadas las que inscriben a sus trabajadores a dicha institución de salud.
Cuadro 2 Tasa crecimiento mensual de número de afiliados en el IMSS 2000.01-2012.04

Gestión
DF

Gestión
EDOMEX
AMLO
2000/12-2005/10
0.19%
Montiel
2000/02-2005/09
0.35%
Ebrard
2006/12-2012/04
0.35%
Peña
2005/10-2011/10
0.33%
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI
Si nos quedamos nuevamente con el cara a cara, AMLO y EPN, vemos que bajo el gobierno del priísta, se generaron más empleos formales que en el gobierno del tabasqueño. Sin embargo, el análisis se puede ampliar si consideramos las tendencias que una serie tan larga (136 meses) nos ofrece. Puesto que parece que en las administraciones perredistas del DF, no se ha acrecentado el fenómeno de informalidad como en el resto del país.
Si bien es cierto que AMLO logra una tasa de crecimiento de empleo formal baja, Marcelo Ebrard reporta una de las tasas más altas a nivel nacional y máxime en el contexto de la crisis económica del 2008-2009, que como se expone en el primer cuadro, el PIB del DF se contrajo mucho más que el del EDOMEX. Por su parte, si bien es cierto que en el sexenio de Arturo Montiel, la tasa de crecimiento es igual a la lograda por Ebrard, el sucesor del primero, no puede siquiera mantener dicha tasa y esta disminuye ligeramente, durante la gestión de EPN.
INEGI sólo ofrece una serie mensual de desocupación homogénea desde el año 2005, por lo cual, hace imposible complementar nuestro análisis con los periodos de AMLO y Montiel. Sin embargo, el cuadro tres nos señala que así como no se impulsó la generación de empleos formales en el EDOMEX, es evidente que del bajo desempleo que le heredó la administración de Montiel, cambió radicalmente al término de la gestión de Peña Nieto, ya que los desocupados se incrementaron fuertemente. Podemos detectar una primera contradicción, en el sexenio de EPN, creció el PIB (a pesar de la crisis), pero decrecieron los empleos formales y aumento fuertemente las personas desocupadas en el EDOMEX, algo que de acuerdo a la lógica económica no es muy factible de ocurrir, pero las cifras exponen dicha realidad[iii].
Cuadro 3 Tasa de Desocupación como Porcentaje de la Población Económicamente Activa 2006-2012 (meses seleccionados)
Ebrard
DF
Peña Nieto
EDOMEX
2006/12
5.6
2005/10
4.6
2012/04
6.1
2011/10
6.4
 Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI
En el cuadro 3 observamos el porcentaje de la población desempleada al inicio y final de sus gestiones. Por lo anterior, la contención del alto desempleo en el Distrito Federal, bajo la administración de Ebrard es consistente con la información presentada. Ya que a pesar de gestionar durante años de crisis económica (fuerte caída del PIB del DF), se impulsó el empleo formal, por lo que, la tasa de personas desocupadas apenas se incrementó en un 9.5%, porcentaje muy inferior a la reportada por Peña Nieto, que fue de 38.2% y más alejada aún del Gobierno Federal, puesto que el desempleo nacional reportó un aumento de alrededor 50% durante la gestión de Felipe Calderón. Lo cual deja muy claro que el desempleo en el DF se mantuvo controlado en los últimos  cinco años.
Ahora bien, más allá de términos cuantitativos, es momento que analicemos en términos cualitativos el desempeño en estos dos estados en los años más recientes.
En primer lugar analicemos el Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno (INCBG) que prepara un organismo independiente y apolítico como lo es Transparencia Mexicana[iv]. Dicho índice se constituye como la primera serie histórica del país en materia de corrupción en trámites y servicios públicos. El INCBG registra la corrupción en servicios públicos ofrecidos por los tres niveles de gobierno y por empresas particulares que afecta a los hogares, utiliza una escala que va de 0 a 100: a menor valor, menor corrupción.
Cuadro 4 Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno México, DF y EDOMEX
Año
Gestión
Nacional
Gestión
DF
Gestión
EDOMEX
2001
Fox
10.6
AMLO
22.6
Montiel
17
2003
Fox
8.5
AMLO
13.2
Montiel
12.7
2005
Fox
10.1
AMLO
19.8
Montiel
13.3
2007
Calderón
10
Ebrard
12.7
Peña Nieto
18.8
2010
Calderón
10.3
Ebrard
17.9
Peña Nieto
16.4
Fuente: Elaboración propia a partir del informe 2011 de Transparencia Mexicana
A partir de este informe se afirma que las entidades más corruptas del país, son el EDOMEX y el DF, al ocupar las posiciones 31 y 32 respectivamente. Hay un claro comportamiento cíclico en las tres entidades revisadas, pero es el ámbito nacional, la que presenta cambios mucho más tenues. Sin embargo, al segundo año de la gestión de Enrique Peña Nieto en el Estado de México se supera el valor inicial de la muestra histórica, es decir, la entidad reporta un mayor índice de corrupción en el 2007, que en 2001. Es la única entidad de las tres analizadas, que a pesar de los estudios y recomendaciones planteadas por Transparencia Mexicana, no reporto avances sino prácticamente se estancó en su nivel de corrupción del 2001 al 2010.
Ahora bien, analizamos el Índice de Competitividad Estatal (ICE) que desarrolla otro organismo independiente y autónomo como es el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO). Solamente tenemos dos gestiones para evaluar, la de Marcelo Ebrard y la de Enrique Peña Nieto.
Para este amplio índice de competitividad (contempla 10 variables base que también se desagregan en sub-variables) es el Distrito Federal la entidad con mayor competitividad, al ocupar el primer lugar del índice[v].
Dentro del informe anual 2010 del IMCO, se destacan algunas de sus fortalezas, a saber: Segunda entidad con mejor calificación en el índice de calidad de la transparencia. Tiene la mayor tasa neta de participación laboral de la mujer. Tiene el menor porcentaje de analfabetismo y el mayor grado promedio de escolaridad. Es la entidad con mayor población con estudios superiores. Tiene la segunda mejor esperanza de vida en el país. Obtuvo el menor riesgo de la deuda del estado y tiene la mayor cobertura de la banca. Tiene el segundo lugar en líneas telefónicas fijas y penetración de la telefonía móvil. Segunda entidad con mayor número de hogares con acceso a internet. Tiene la mayor autonomía fiscal y el menor costo de la nómina. Segunda entidad con mayor Inversión extranjera directa (neta). Pero también tiene debilidades: Tiene la mayor incidencia delictiva y peor percepción sobre inseguridad. Segunda calificación más baja en índice de corrupción y buen gobierno (como lo revisamos en líneas anteriores). Tiene la segunda menor eficiencia terminal en secundaria. Y se le considera como la Entidad con mayor intervencionismo del gobierno. Esta última destaca la fuerte ideología liberal de quien desarrolla este índice, pero paradójicamente para otras corrientes teóricas, dicha intervención pudiera explicar porque el DF ocupa el primer lugar del Índice.
Cuadro 6 Índice de Competitividad Estatal 2006-2008[vi]

Año
Índice General
Derecho
Medio Ambiente
Sociedad
Economía
Sistema Político
Mercado de Factores
Sectores Precursores
Gobiernos Eficientes
Relaciones Internacionales
Sectores Económicos en Competencia
Distrito Federal
2008
1
32
10
1
3
14
2
1
5
6
2
2006
1
32
8
1
1
14
4
1
1
4
2
EDOMEX 
2008
28
30
26
13
28
29
30
12
24
20
20
2006
28
31
22
10
30
30
29
18
30
16
16
Fuente Informe de Competitividad Estatal del IMCO 2010
Para el caso del EDOMEX se denota sus fortalezas como: El segundo estado con mejor calificación en imparcialidad de los jueces. Tercero con mejor calidad institucional de la justicia. El tercer estado con mayor longitud de la red carretera asfaltada. Pero hay muchas debilidades: El estado con mayor rezago en el índice de corrupción y buen gobierno. El segundo estado con mayor deuda directa y mayor riesgo de la deuda. El segundo estado con menor participación en las elecciones. El tercer estado con menor disponibilidad de capital. Estado con mayor costo en sus inmuebles. El tercer estado con menos líneas telefónicas fijas y penetración de telefonía móvil.
Por último, a partir del Informe de Desarrollo Humano del Estado de México, publicado en el 2011 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo[vii], se evalúan los avances en materia de salud, educación y distribución del ingreso durante los años de crisis que presentaron ambas entidades.
Cuadro 7 Índices de Desarrollo Humano DF, EDOMEX y Nacional 2007-2009
Entidad Federativa
Indice de Salud IS
Índice de Educación IS
2007
2008
2009
2007
2008
2009
Valor
Posición
Valor
Posición
Valor
Posición
Valor
Posición
Valor
Posición
Valor
Posición
Distrito Federal
0.8487
2
0.8508
2
0.8529
2
0.9527
1
0.9576
1
0.9648
1
Nacional
0.8327

0.8354

0.836

0.862

0.8667

0.8713

Estado de México
0.8434
8
0.8458
7
0.8483
7
0.8741
13
0.8763
14
0.8788
15

Indice de Ingreso II
INDICE DE DESARROLLO HUMANO IDH
2007
2008
2009
2007
2008
2009
Valor
Posición
Valor
Posición
Valor
Posición
Valor
Posición
Valor
Posición
Valor
Posición
Distrito Federal
0.9398
1
0.9412
1
0.9314
1
0.9137
1
0.9153
1
0.9164
1
Nacional
0.7797

0.7809

0.7692

0.8251

0.8277

0.8263

Estado de México
0.7236
21
0.7247
22
0.7137
23
0.8137
18
0.8156
18
0.8136
18
Fuente: Elaboración propia con datos del Informe de Desarrollo Humano del Estado de México 2011 UNCTAD
Tal y como menciono en la primera nota a pie de página, no haré un análisis comparativo de las dos gestiones, puesto que aceptamos las diferencias pre-existentes (como dijeran los neoclásicos) en su dotación inicial de recursos.
Pero lo anterior no me impide señalar que el Distrito Federal ocupa el primer lugar (mejor nivel y desempeño), en cuanto aspectos de Educación y Distribución del Ingreso, y segunda en el índice de Salud, lo que le permite ser la entidad con el mejor Índice de Desarrollo Humano durante este periodo[viii], que como hemos señalado, es cuando se presenta la crisis económica mundial y por ende, se contrae fuertemente el PIB del DF. Sin embargo dicha situación (la crisis) no impactó negativamente en las variables de aspecto social, lo cual nos sugiere, que el DF ha inyectado fuertes recursos a programas sociales, que permitieron no retroceder en sus logros alcanzados en dicha década, a pesar claro, de no reportar la mayor tasa de crecimiento del PIB.
Por su parte, este periodo constituye la mitad de los años de gestión de Enrique Peña Nieto en el EDOMEX, donde los resultados que nos reporta Naciones Unidas, es francamente negativa. Sólo el rubro de Salud presenta ligera mejoría. No así en el índice de Educación, el cual decae sistemáticamente, sino también se infiere que hay un aumento en la concentración del ingreso, al caer dos lugares en el índice de ingreso. Sin embargo, el índice de desarrollo humano fluctúa poco, lo que le permite consolidar la posición 18 entre el total de las entidades federativas. Más allá de los resultados mediocres, llama fuertemente la atención que estos retrocesos en el ámbito social, se presentan justo después de años que reportan una fuerte tasa de crecimiento del PIB[ix], en general, recordemos que durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, el PIB estatal aumento considerablemente; esa expansión del producto económico, no se trasladó a mejorar las condiciones de desarrollo del total de la población (principalmente la más pobre) del EDOMEX[x].
Las líneas recién expuestas, contradicen fuertemente el primer indicador hasta aquí revisado. Se comprueba nuestra hipótesis acerca de que un considerable crecimiento anual del PIB no se traduce en cambios de tendencias dentro del ámbito de desarrollo social, evidentemente no se excluye dicha variable dentro de los objetivos básicos de crecimiento, sino por el contrario, estamos en condiciones de exigir que la entidad que reporte un fuerte crecimiento del PIB, tal y como ocurrió en el Estado de México durante la gestión de Enrique Peña Nieto, se dedicara a incentivar el desarrollo social, la competitividad y  combatiera la corrupción; rubros que como ya se revisaron puntualmente, el EDOMEX prácticamente reprueba, lo que deja una interrogante muy importante, en caso de ganar la Presidencia de la República, ¿el objetivo de un hipotético gobierno priísta sería exclusivamente obtener un alto crecimiento desdeñando otras importantísimas variables de desarrollo? La respuesta de nuestra retórica pregunta es afirmativa. Por lo tal, esperaríamos que la fuerte desigualdad del ingreso, pobreza, informalidad y marginación en importantes sectores de la sociedad mexicana persistan. Al menos, los datos así nos lo indican.
Finalmente, hay una fuerte conclusión sobre el desempeño de los gobiernos del PRD en el Distrito Federal. Existe evidencia de una mejoría en las condiciones de vida y desarrollo de la población de dicha entidad en los últimos quince años. El tema de alta corrupción burocrática es el talón de Aquiles de esta gestión, evidentemente, eso es un lugar común, tanto del EDOMEX como del resto del país. Pero lo anterior, no elimina la responsabilidad de AMLO y Ebrard por consolidar el combate a la corrupción. Reiteramos, la única variable donde su actuar ha sido muy deficiente. Cabría destacar, en su aspecto positivo, la continuidad del modelo que se ha aplicado en el Distrito Federal desde 1997, y hago énfasis en esto, puesto que en un hipotético gobierno presidencial encabezado por Andrés Manuel López Obrador, su predecesor y su sucesor, Cuauhtémoc Cárdenas y Marcelo Ebrard serian piezas fundamentales de su gabinete, por lo tanto, al lanzar  nuevamente la pregunta sobre si el gobierno de AMLO buscaría no sólo un crecimiento del PIB sino un desarrollo social, la respuesta es AFIRMATIVA. Los números, los datos aquí expuestos así lo indican.
El Distrito Federal ha forjado una red de protección social que en términos relativos, en la mayoría de los indicadores (de competitividad y desarrollo humano) lo ponen por encima, no sólo del Estado de México, sino de la media Nacional. ¿Casualidad? No, los datos no reflejan acciones casuales, sino los hechos estilizados. Un crecimiento sin un rostro de desarrollo social es, a la vista de los resultados aquí reportados, totalmente insostenible.
 ¿Se puede lograr ese tipo de crecimiento?  Brasil durante la gestión del presidente Lula en el exterior[xi] y el Distrito Federal al interior, con números (datos) nos dan una respuesta fuertemente concluyente: si es positiva y totalmente accesible, además de considerarse una obligación ante los alarmantes niveles de pobreza, desigualdad e informalidad, por lo cual es urgente que haya un crecimiento de la economía con un rostro social.


[i][i] Ahora bien, antes de exponer algunos datos, es conveniente destacar la siguiente nota metodológica. En la mayoría de los debates en donde ha participado el coordinador general de la campaña de EPN, el economista Luis Videgaray, ha afirmado enfáticamente que no es posible contrastar los resultados entre las gestiones del Distrito Federal (DF) y la del Estado de México (EDOMEX) puesto que se parte de dos entidades con diferente población, fuerza de trabajo, recursos naturales, dotación de capital, tasa de recaudación tributaria, etc. Por lo tanto, en aras de realizar la mejor evaluación posible ―y en la medida de que las estadísticas oficiales lo permitan― se analizan dos sexenios por cada entidad . Esto es, para el DF se analiza tanto la gestión de AMLO (2000-2005) como la de Marcelo Ebrard (2006-2012) y para el caso del EDOMEX se toma en cuenta el sexenio de Arturo Montiel (1999-2005) y el de Peña Nieto (2005-2011)
[ii] Los datos aquí presentados fueron consultados el 9 de junio del año en curso http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
[iii] Para los economistas neoclásicos, lo que pudo haber ocurrido es un aumento de la productividad de los trabajadores del EDOMEX, de ahí que el PIB creció aún ante la baja del empleo formal y aumento del desempleo. Sin embargo, como se analiza en la segunda parte del articulo, en los rubros de competitividad, el Estado de México no presento mejoras significativas que hubieran respaldado ese hipotético crecimiento de productividad laboral.
[iv] El informe ejecutivo publicado en mayo del 2011 puede consultarse aquí http://www.transparenciamexicana.org.mx/documentos/INCBG/2010/1_InformeejecutivoINCBG2010%209mayo2011.pdf
[v]  Solamente la variable Derecho se lee al revés, es decir, la posición 32 refleja el primer lugar de la entidad, las demás variables se interpreta de forma lógica, el número denota la posición de mayor competitividad cuando se acerca a 1
[vi] Para ver la ficha resumen de las dos entidades federativas, consultar http://imco.org.mx/indice_estatal_2010/DF.html y http://imco.org.mx/indice_estatal_2010/EMEX.html
[vii] El informe se puede descargar desde aquí: http://www.undp.org.mx/spip.php?page=proyecto&id_article=1679
[viii] EL Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.
[ix] De hecho, el Estado de México tiene cinco años de fuerte crecimiento antes del 2009. Por ejemplo en 2006 su PIB creció 5.7% y en 2007 4.2% por arriba del dato nacional. 
[x] Estos datos sugieren comprobar la tesis de crecimiento en esquema de concentración durante este periodo para el EDOMEX.
[xi] Dentro de dos entregas, muy probablemente examine el caso de la evolución y resultados tan favorables en combate a la pobreza y diminución del sector informal, con un crecimiento del empleo formal que se da en Brasil, con la llegada al poder de Lula. Sin embargo, si el lector desea conocer más datos al respecto, sugiero que revise los reportes internacionales de la OCDE; CEPAL y del propio FMI.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?